lunes, junio 20, 2005

Los buscadores: el gatekeeper para la red


Los buscadores son el principal mediador de acceso a Internet. Para los más de 812 millones de usuarios que se conectan ya a Internet en todo el mundo a través de la WWW (Nielsen Net Ratings, 2005) se han convertido en una herramienta imprescindible para el acceso a la ingente cantidad de contenidos que la red proporciona. Los buscadores son, actualmente, la principal puerta de entrada a Internet, una labor que en los primeros años de la WWW cumplían los portales generalistas u horizontales. Un trabajo de Forrester Research indica que el 81% de los internautas encuentran las webs a los que dirigirse a través de los buscadores, frente al 59% que accede a los webs a través de links de otros sitios o el 56% a través del márketing viral.

El negocio de los buscadores se ha convertido en uno de los más atractivos para los inversores dentro de Internet. En 2003 este mercado movió 2.000 millones de dólares en el mundo (1.574 millones de euros), y se estima que en 2007 el negocio genere un volumen de 7.000 millones de dólares, según un estudio del broker Piper Jaffray (Expansión, 2004).

Google es el líder de los servicios de búsqueda para los usuarios españoles de Internet y el web más visitado, según Nielsen/NetRatings. Un 61,5% de los usuarios activos de Internet utiliza este buscador frente al 19,2% que usa MSN Search o el 9,8% que hace uso de Yahoo (El Confidencial, 2004). Al mismo tiempo, Google es la segunda empresa matriz que más visitas recibe, sólo después del grupo empresarial Microsoft (Microsoft y MSN/Hotmail principalmente) (Nielsen/Netrating, 2004).

Durante los primeros años de Internet como fenómeno de masas las grandes empresas han apostado por los portales horizontales como puerta de entrada a Internet (Siri, 2000: 49). Unos portales horizontales de corte generalista que han priorizado los directorios, una selección hecha por personas de alguna de las direcciones de la red, frente a los buscadores, un ingenio del software, que mediante una serie de algoritmos matemáticos establece una indexación y jerarquización de los contenidos en la red. En el último año el buscador se ha revelado como la gran apuesta estratégica de las grandes empresas del Internet. Así, Yahoo, el principal portal de Internet a escala global, inaugura su propio motor de busqueda generalista en la primavera de 2004, tras haber centrado su estrategia durante los últimos años en los directorios y en el concepto de portal como receptáculo, guía de contenidos y servicios para la red y haber contado con un motor para las búsquedas creado por Google. Al mismo tiempo, MSN (Microsoft) ha lanzado la versión Beta (precomercial) de su propio software de búsqueda el 1 de febrero de 2005. Esta estrategia denota que las grandes empresas saben que quien domina el software de búsqueda gobierna el acceso a la red, sus grandes posibilidades de ingresos publicitarios y construye Internet para el usuario. Paralelamente a esta apuesta por el dominio sobre el software de búsqueda, se está produciendo un crecimiento vertical de los buscadores hacia la especialización (Fernández, 2004). Así, a principios de enero de 2005 Yahoo y Google han colocado en la red sus versiones de buscadores vídeo y Google lanzó en otoño del pasado año el buscador especializado en contenidos académicos schoolar.google.com. Otro de los nuevos frentes de negocio son los llamados buscadores de escritorio del que los principales operadores han sacado versiones. En octubre de 2004 fue Google quien inauguró su versión beta y en enero de 2005 Yahoo. Se trata de dominar un nicho del mercado hasta el momento copado por pequeñas compañías independientes como Copernic.com o Blinkx.

Es ya una constante en el estudio de las dinámicas involucradas en el acceso y difusión de la información a través de los medios tradicionales que siempre exista un filtro, selección, o control sobre esa información. Este filtro se interpone entre el productor de la información y el receptor de la misma y ha sido conocido en los medios como gatekeeper. La literatura académica sobre la comunicación ha abordado el tema del control sobre los contenidos que llegan a los usuarios desde los años cincuenta del siglo pasado (White, 1950). Más recientemente, Shoemaker (1991) ha destacado que los periodistas encargados de la selección de los contenidos que llegan al gran público se ven influidos a la hora de filtrar la información más por su forma de ver el mundo y sus experiencias personales que por las líneas editoriales de los medios para los que trabajan. El autor sugiere que entre las “fuerzas” o procesos psicológicos y características que pueden afectar al proceso de control sobre los contenidos están “las ideas acerca de la naturaleza de su trabajo (...) y sus valores” (Shoemaker, 1991: 75).

Por su parte, los gatekeepers del nuevo entorno web cuentan con similares responsabilidades, valores y restricciones que los que desarrollan su labor en medios tradicionales. Sin embargo, los webmasters responden más al perfil de técnico informático que al de expertos en la gestión de información. En ocasiones, se encuentran constreñidos en la toma de decisiones respecto a los contenidos ofrecidos en el web por las necesidades empresariales. Por otra parte, los webmaster podrían estar más preocupados por las audiencias que sus homólogos de los medios tradicionales (Beard y Olsen, 1999: 209). Sin embargo, los autores reconocen que los resultados de su investigación no puede ser estrapolados a las rutinas de trabajo de todo tipo de websmasters.

La popularización del WWW ha permitido una rápida familiarización de los usuarios con las búsquedas en el nuevo entorno. El web pone en juego, principalmente, dos resortes: conquista la tercera dimensión (la profundidad) en el acceso a la información, gracias a la introducción de los hiperlinks y, por otra parte, se constituye en un interfaz amigable, que utiliza la metáfora y los iconos en su funcionamiento, haciéndose fácilmente manejable por personas no familiarizadas con la informática. Esta filosofía que subyace a la creación del web también está presente en las formas de acceso a la información; la gente se relaciona con los servicios de información de forma metafórica, es decir, identifican el sistema o servicio como análogo a algo de uso común. Ello facilita el aprendizaje de estos sistema de búsquedas. Esto es lo que autores como Bruner han llamado “wild metaphors” (Bruce, 1999: 188). Las “wild metaphors” han coadyuvado a la popularización de Internet. “ (...) La persona que utiliza un sistema o servicio como Internet busca un contexto con la finalidad de identificar esa entidad no familiar con algo más común o más facilmente asimilable”. (Bruce, 1999: 197). Los profesores participantes en ese estudio llevado a cabo por Bruce identificaron Internet con una biblioteca. Los datos de esta investigación han sugerido la necesidad de que los diseñadores simulen metáforas que ayuden a aquellos que intentan recabar información a realizar la transición del mundo analógico al digital.

Los primeros trabajos sobre los usos y los consumos de Internet no tienen en cuenta a los buscadores como punto de partida para el recabado de información en la red. Así, Tauscher y Greenberg (1997) destacaron que la gente en una parte importante de las veces retorna a los mismos lugares (58% de los casos). Cothey (2002) concluyó que los usuarios más expertos en la búsqueda de información a través del web son más pasivos en su conducta de navegación. Por su parte, Kim y Allen (2002) ya se centran en el uso de motores de búsqueda para el recabado de información y destacan que la flexibilidad de estas herramientas permite diferentes tareas. Los resultados de la búsqueda están muy influidos por las técnicas y su eficiencia y dependen de las destrezas del individuo.

En su estudio sobre las formas de búsqueda de información de mujeres expertas en nuevas tecnologías, Choo y Marton (2003) determinaron que existen cuatro modalides de búsqueda de información: visión indirecta, visión condicionada, búsqueda informal y búsqueda fomal. En cada una de estas formas de visionado o recabado de información se adoptan diferentes conductas: “comenzar, encadenar, navegar, diferenciar, monitorizar y extraer”. Cada uno de estos modos de búsqueda de información se distingue por un determinado tipo de necesidades de información, tácticas de búsqueda o propósito de uso de esa información. Este trabajo postula la necesidad de la integración de los métodos de investigación cuantitativos y cualitativos en un solo estudio con la finalidad de reproducir un retrato más fidedigno de los modos de búsqueda de información en el WWW (Choo y Marton, 2003: 279).

Finalmente, en lo relativo a estudios particulares del uso de los buscadores existen análisis tempranos de la utilización de estas herramientas como el que llevaron a cabo a usuarios de Excite en 1997. Los internautas que hacían uso de Excite revelaron que era necesario una mejora de las capacidades de búsqueda. Como consecuencia de la encuesta, los autores recomendaron que los buscadores deberían permitir guardar las búsquedas y transferirlas de unos motores a otros (Spink, Baterman y Jansen, 1999). Sin embargo, muchos de los actuales buscadores ya han puesto en práctica esas destrezas.



BEARD F.; OLSEN R. L. (1999). "Webmasters as mass media gatekeepers: a qualitative exploratory study", Internet Research: Electronic Networking Applications and Policy, 1 March, Emerald, vol. 9, nº 3, pp. 200-211.

BRUCE, Harry (1999). “Perceptions of the Internet: What people think when they search the Internet for Information”. Internet Research: Electronic Networking Applications and Policy. Vol. 9, nº 3, pp. 187-199.

BRUNETT, R. & MARSHALL, P.D. (2003). Web theory: An Introduction. London: Routledge.

CALISHAIN, T. & DORNFEST, R. (2003). Google Hancks. Sebastopol. USA : O’Reailly and Associates.

CASTELLS, M. (2003). La Societat Xarxa. Barcelona: Universidad Oberta de Catalunya.

CHOO, C. W. & MARTON, C. (2003). “Information Seeking on the Web by Women in IT Professions”. Internet Research: Electronic Networking Applications and Policy, Vol. 13, nº 4. pp 267-280.

COTHEY, V. (2002) “A Longitudinal Study of World Wide Web Users: information-searching behavior”. Journal of American Society for Information Science & Technology, Vol 53, nº 2, pp. 67-78.

FERNÁNDEZ PEÑA, E. (2004). “Los Portales verticales en la difusión de la información y la construcción del conocimiento: El Portal de la Comunicación”. I Congreso Iberoamericano de Comunicación. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad de Sevilla. 4-6 de marzo de 2004.

KIM, S. S. & ALLEN, B. (2002). “Cognitive and task influences on Web Searching Behavior”. Journal of American Society for Information Science & Technology, Vol. 53, nº 2, pp. 109-119.

NIELSEN/NETRATINGS (2004) “Spain: Top 10 Parent Companies”.
http://www.nielsen-netratings.com/news.jsp?section=dat_to&country=sp

MACHILL, M.; NEUBERGUER, CH.; SCHWEIGER, W. & WIRTH, W. (2004). “Navigating the Internet : A Study of German-Language Search Engines“. European Journal of Communication, Vol. 19 (3), pp. 321-347.

MEGHABHHAB, G. (2001). “Google’s Web Page Ranking applied to different topological Web Graph Structures”. Journal of the American Society for Information Science. Vol. 52, Issue 9, pp. 736-747.

MORRIS, M. & OGAN, G. (1996). “The Internet as Mass Medium”. Journal of Communication 46 (1), Winter, pp. 39-50.

PAGE, L & BRIN, S. (1998). “The Anatomy of Large Scale Hypertextual Web Search Engine”. Universidad de Standford. Consultado el 2 de enero de 2005. http://www-db.stanford.edu/~backrub/google.html

PORAT, M. (1977). The Information Economy: Definition and Mesurement. Washintong: US Department of Commerce, Office of Telecommunications, publicación 77-12 (1).

RUGGIERO, T. E. (2000). “Uses and Gratifications Theory in the 21st Century”. Mass Communication and Society, 3 (1), pp. 3-37.

SHOEMAKER, P. J (1991). Gatekeeping. Newbury Park: Sage.

SIRI, L. (2000). Internet: búsquedas y buscadores.Buenos Aires: Editorial Norma.

SPINK, A.; BATEMAN, J. & JANSEN, B. (1999). “Searching the Web: a Survey for EXCITE Users”. Internet Research: Electronic Networking Applications and Policy. Vol. 9, nº 2, pp. 117-128.

TAUSCHER, L. & GREENBERG, S. (1997) “How people revisit Web page: empirical findigs and implications for the design of history systems”. International Journal of Human-Computer Studies, Vol. 47, pp. 97-137.

THELWALL, M. (2001). “Extracting Macroscopic Information From Web Links”. Journal of the American Society for Information Science and Technology, Vol. 52, nº 13, pp. 1157-1168.

WEBSTER, J. G. & LIN, S. (2002). “The Internet Audience: Web Use as Mass Behavior”. Journal of Broadcasting & Electronic Media. 46 (1), pp. 1- 12.

WHITE, D. M. (1950). “The Gatekeeper: A Case Study in the Selection of News”, Journalism Quarterly, Vol. 27. nº 1, pp. 383-390.

“Guerra de Buscadores: Google le gana la batalla a Yahoo y MSN”. El confidencial. http://www.elconfidencial.com/internet/indice.asp?fecha_d=09/03/
2004&dia_s=Mart Consultado el 15 de enero de 2005.

“Yahoo y MSN quieren ser los más buscados”. Expansión, 23 de febrero de 2004.